Fotografía de Javier Miró, escritor español de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción

Entrevistas a escritores: Javier Miró

Hoy entrevistamos a Javier Miró, un peso pesado de la literatura española. ¿No sabías que acaba de publicar nueva novela? Pues quédate, que nos habla sobre Ojalá tu nunca (sin spoilers, naturalmente) y averiguamos más sobre él.

Pero, antes de las preguntas, tenemos que hacer un alto porque Javier no es un escritor cualquiera. Es de esos escritores que ha sabido reinventar el oficio para adaptarlo al Siglo XXI.

Javier no solo escribe. También es editor, asesor literario, profesor de narrativa y un gran divulgador cultural. Ha publicado novelas como La Armadura de la Luz, con Minotauro en 2017, o Rebelión 20.06.19 con Triskel Ediciones en 2014.

Pero desde que empezó a escribir no solo ha publicado novelas. También lo ha hecho en medios como Supersonic o Tantrum. Además, es fundador de la revista online Libros Prohibidos y director de Autorquía. Y aparte de eso, es la persona que hay detrás de uno de mis canales favoritos de Youtube para escritores.

Vamos, que es un buen culo inquieto, como diría mi madre.

Sin embargo, si hoy lo tenemos aquí, es porque acaba de publicar una novela ucrónica que está dando mucho de qué hablar. Ojalá tú nunca (Insólita, 2020) nos sitúa en un mundo en el que el nacional socialismo ha ganado la guerra. Ambientada en una Madrid dividida por un muro, nos pide que no desvelemos mucho de la trama porque las sorpresas están aseguradas.

Vamos a pedirle que nos cuente más cosas sobre él y de su nuevo trabajo para que nos ponga los dientes largos.

  1. ¿Por qué comenzaste a escribir? ¿Cuándo decidiste que querías ser escritor?

¿Esto se decide? Yo no tuve nada que decir al respecto, el cuerpo me lo pidió desde siempre y yo me limité a dejarlo salir. Sí que puedo marcar el momento en el que dejé de intentar autoconvencerme de que debía dedicarme a otra distinta: sobre los 26 años o así.

  1. Nombra a los tres escritores o escritoras que más te hayan influenciado y por qué.

Hay autores que me han inspirado claramente cuando los he leído, pero no sé si puedo decir quiénes me han influenciado. Supongo que eso se verá cuando deje de escribir y se encargue alguien de estudiarlo (si acaso es algo que merezca algo de interés). De entre esos que me han inspirado, que siento que son muchos, tengo que incluir a Cortázar, LeGuin y Pratchett, aunque es posible que mañana te dijera a otros tres.

  1. Una película y una serie de fantasía que te encante. Aparte de eso, ¿tienes algún otro vicio friki inconfesable?

Con las series soy muy especialito y, por regla general, las que más me gustan son las realistas estilo TheWire. No sé si se debe a que esas series se toman más en serio temas narrativos que para mí son muy importantes como los diálogos, la verosimilitud, el tono, o el desarrollo de personajes. SI tengo que mencionar alguna serie de fantasía, me gustan mucho las tres primeras temporadas de Juego de tronos y lo que llevamos de The Witcher también está muy bien.

Con respecto a vicios frikis, casi todos. Tengo predilección, eso sí, por los juegos de mesa. Para mí un sábado tarde-noche con pizza, juegos y amigos es el planazo definitivo.

  1. Hablemos de tu nueva novela. Ojala tú nunca es una ucronía en la que se plantea un pasado en el que la II Guerra Mundial no terminó como conocemos (¡tiembla, Tarantino!). ¿Qué podemos esperar de sus 158 páginas?

Voy a intentar desvelar lo mínimo posible, ya que se trata de una obra altísimamente spoileable y yo quiero que los lectores lleguen a ella vírgenes o sabiendo lo mínimo posible.

Sí que puedo decir que se trata de un libro intrigante, oscuro, con mucha tensión, de lectura rápida y con un final inesperado. Ah, y que le gustará a aquellos que disfruten con estructuras, digamos, poco convencionales (guiño, guiño, codazo, patada en la espinilla, beso de la muerte).

  1. Si mis fuentes no me han tendido una trampa (y si lo han hecho los voy a poner a parir en el próximo número de El profeta), tengo entendido que te gusta mucho El Hobbit. La II Guerra Mundial inspiró la saga de El señor de los anillos en muchísimos aspectos. Ya que Ojalá tú nunca se ambienta en unos años 70 marcados por la victoria de Hitler, ¿puedes decirnos algo que comparta tu novela con la obra de Tolkien? ¿Y algo que sea completamente opuesto?

Tus fuentes son fiables, Álvaro, me flipa El Hobbit, me parece una obra maravillosa que no se ha valorado todo lo que se debería y que, muy al contrario, la han manchado con esa trilogía horrorosa que mata todo el encanto de la obra original.

Por desgracia, creo que Ojalá tú nunca no tiene nada que ver con Tolkien. Por más que lo pienso, no encuentro puntos de contacto, ya que mi novela es muy hija de su tiempo y trata de hacer algo distinto, de encontrar nuevas formas de llegar a la psique de los lectores. Eso sí, no me importaría si con los años las similitudes con Tolkien estuvieran en el éxito y el reconocimiento.

  1. Creo que todas las grandes historias transmiten una idea poderosa y sencilla. Sirva como ejemplo una de mis pelis favoritas, El rey león, en la que durante 88 maravillosos minutos se nos habla de la importancia de recordar quiénes somos y aprender del pasado. ¿Cuál es esa idea fuerza que subyace en las páginas de Ojalá tú nunca?

Hay muchas, aunque si las digo haré un pedazo de spoiler como el acueducto de Segovia y no es mi intención. Sí que puedo mencionar que de Ojalá tú nunca sale una enseñanza muy importante: no te fíes de nadie, y mucho de menos de su autor.

  1. Hace poco he terminado El hombre en el castillo, una serie basada en la novela homónima de Philip K. Dick, que también se desarrolla en un mundo en el que los nazis ganan la guerra. Y, aunque me gustó muchísimo cómo se desarrolla, también es cierto que es tremendamente difícil cerrar de forma redonda este tipo de historias. Sin spoiler alguno, por supuesto, ¿dirías que te costó poner punto y final más que en libros anteriores? ¿Crees que los elementos de la trama encajan de una forma natural o te costó un poco ajustarlos?

Pues precisamente con esta historia no me costó nada, ya que el inicio y el final están conectados y sin uno no hay otro. Y es todo lo que puedo contar…

  1. Aunque muchas veces se diga que en España no estamos a la cabeza de Europa en nada, eso no es del todo cierto: ocupamos el tercer puesto de la Unión en la infame lista de países que menos gastan en lectura. Y no es de extrañar: un 40,3% de los españoles no lee absolutamente nada. Tú, Javier, vives por y para la literatura. Eres un creador de contenido en distintas plataformas, como tu canal de Youtube. ¿Qué crees que falla en España cuando se trata de la lectura? ¿Cuál crees que es tu rol como artista en las redes sociales para llegar a gente que lee poco o nada?

Desde luego las redes sociales ayudan, y entre los que nos dedicamos al mundo del arte, el que nos conozcan o no marca toda la diferencia. Puede parecer frío o cruel, pero así son las cosas. ¿Hay una dictadura de las redes sociales? Si quieres, puedes verlo así, aunque yo prefiero verlo más como una plataforma, una oportunidad de llegar a gente que, de otro modo, no te conocería de nada. Así que me preocupo en ser visible y accesible casi tanto como me preocupo por que mis obras queden en perfecto estado.

Con respecto a la lectura, en España ocurre que no hay auténtico respeto por la cultura. No se valoran ni las artes ni los artistas. ¿A qué se debe esto? No lo sé, pero lo cierto es que pagar 3 o 4 € por un ebook se antoja muchísimo, y sin embargo, para un cubata es un precio magnífico, póngame dos. No sé qué se debe hacer para revertir esto, la verdad, pero es descorazonador. En otros países en los que he vivido no es así en absoluto.

  1. Has escrito fantasía medieval, ciencia ficción, y ahora una ucronía. Está claro que te va dar saltos entre géneros e ir cambiando de tercio, quizá hacer alguna mezcla curiosa. ¿cuál crees que podría ser una combinación de géneros interesante pero que no exista o no se haya explotado todavía?

Es verdad, me encanta probar cosas nuevas y pienso seguir haciéndolo (aunque soy consciente de que no es lo mejor para afianzar a un público fiel). Creo que las mezclas, por locas que puedan parecer, están ya todas probadas, lo que marca la diferencia es la forma en que se presentan al lector. Bueno, sí que tengo en proyecto una obra de fantasía oscura steampunk con hadas en el Oeste y musical, pero me tengo que poner.

Y si tengo que hablar de mezclas que me hayan impresionado, para mí las más WTF últimamente son el terror infantil y el Bizarro, que es una mezcla imposible entre terror gore, humor y pulp.

Piensa en una pregunta que nunca te hayan hecho en ninguna entrevista pero te encantaría que te hicieran, y respóndela.

  1. Javier, eres rico, famoso y a tus 140 años te conservas como si tuvieras 21. Cuéntanos cómo llegaste a conseguir todo esto.

Son 143, pero no pasa nada, ocurre a menudo que se equivoquen con mi edad. Llevo mucho esperando que me hagan esta pregunta. Todo empezó cuando decidí lanzar mi tercera novela, Ojalá tú nunca, exclusivamente en formato digital a un precio ultrarreducido. A partir todo fue cuesta abajo, la verdad.

Pues hasta aquí la entrevista a Javier Miró. Solo me queda darle las gracias por ponerse a disposición de este humilde blog para que tú (y yo también) le conozcamos mejor.

No cabe duda de que a Javier le espera una larga y fructífera carrera literaria, de la que este blog se hará eco siempre que pueda.

Aprovecha que los comentarios son gratis (¡por tiempo limitado!) para intercambiar tu opinión conmigo y con él.

¡Nos leemos!

2 Comments

  1. María R. G.
    16 noviembre, 2020

    Me encantan los vídeos de Javier Miró y la verdad es que su nueva novela me tiene intrigada… ¡Es probable que me anime! ¡Me encanta la parte final de la entrevista! xD

    Responder
    1. Álvaro Paris
      17 noviembre, 2020

      ¡Ya somos dos! Su canal de Youtube es de lo mejorcito, muy divertidos y concretos. La verdad es que Ojalá tú nunca ha llamado poderosamente mi atención también. Yo me la leeré sí o sí, y más pronto que tarde.

      Muchas gracias por pasarte a comentar, María. ¡Me alegra mucho que te haya gustado la entrevista!

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top