Aeteria, de Celia Arias, es una lectura recomendada de fantasía que te puede sorprender mucho.
¿Por qué?
Porque es una bilogía con un primer volumen frenético. Porque es una historia de hadas que bebe de la tradición y le aporta una visión nueva a estos seres. Porque es un gran trabajo literario, muy bien escrito y tratado con el debido cariño por su autora y los profesionales que la han ayudado a llegar a su versión final.
Si te quedas, voy a contarte qué me ha parecido este libro.
Sinopsis
Ari es un hada que lleva toda su infancia entrenándose para ser una versada e intervenir en la moderación de las emociones humanas.
Sin embargo, el día de su prueba de iniciación, cuando un humano la detecta, todo sale del revés. Habiendo roto su juramento, jamás podrá ser ya una versada. Y por si fuera poco, le quitan sus alas.
Aun así, Ari no se dará por vencida y tratará de recuperar el control de la situación, descubriendo que el camino que tenía pensado transitar es mucho más tortuoso de lo que parece.
Características
Autopublicado por la autora. Echa un vistazo a sus libros aquí.
Ilustraciones de los personajes principales a lo largo del libro.
Tapa blanda. 424 páginas.
Disponible tanto en formato físico como electrónico en Amazon.
Una historia que no es lo que parece
Celia nos ofrece esta interesante premisa: un hada pierde lo que es más preciado para ella, y se decide a recuperarlo.
Es una historia que hemos podido leer en otros géneros, o quizá en fantasía, pero con otras razas o enfoques.
¿Qué hace que Aeteria sea especial? Pues que la autora va tejiendo hilos sin que te des cuenta, lo hace bajo la mesa, pacientemente, hasta que llega el momento de sacar la hebra que hace que te comas un giro que no esperabas.
Ahí radica la magia de este inicio de bilogía. Que Celia maneja el tempo de la trama como un titiritero, dirigiendo a sus marionetas por los escenarios mientras trabaja entre bastidores. Y cuando llega la hora de descubrir lo que hay detrás del telón, descubres una historia mucho más compleja y profunda que la premisa inicial.
Eso es algo que me ha gustado mucho. Eso sí, como pequeña crítica constructiva, creo que este giro inicial llega algo más tarde de lo que me habría gustado, puesto que tuve la sensación de que había estado leyendo sobre otra historia antes.
A pesar de eso, tanto lo que había leído hasta ese punto como lo que estaba por leer era completamente necesario, solo digo que quizá le habría venido bien una redistribución de peso, para quitar un poco del inicio y dárselo al (verdadero) conflicto.
Hadas, humanos y otras bestias
La variedad de personajes de este libro es algo refrescante.
En primer lugar están Ari y su familia, seykers (un tipo de hadas) con una personalidad cada uno de ellos distinta, pero muy en consonancia con su cultura y el lugar donde viven.
Esto, aunque parezca de cajón, es tan poco habitual en el género que a veces deberíamos planteárnoslo. Es muy común encontrar una raza que, valga el ejemplo del libro, tenga alas, pero que tienen escaleras para ir a todos lados.
A ver.
¿Qué persona en sus cabales, teniendo alas, subiría por las escaleras?
Pues eso. Luego llegamos al libro que sea, y vemos contradicciones de este tipo, sin caer en la cuenta de que cualquier modificación que hagamos en una cultura, por insignificante que sea, cambia significativamente el mundo en cuestión.
Pero es que, además de los seykers, hay un buen número de razas que se salen de lo que estamos acostumbrados a ver en el género y que en ningún momento se te atragantan o te confunden. Se nota que hay cariño detrás de la forma en la que la autora presenta esta información.
A modo de resumen, Celia plantea un mundo y unos personajes coherentes entre sí. Y eso, como digo, es algo que no es tan corriente como debería.

Aeteria y los mundos flotantes
No me quiero alargar en este punto (ya te he dado bastante la turra con las escaleras y los seres con alas).
Solo mencionar que el mundo de Aeteria resulta muy atractivo, ya que es como un archipiélago de islas flotantes, comunicados entre sí por portales mágicos.
La protagonista vive en una isla con un árbol inmenso, alimentado por una fuente de energía mágica sin la que no puede sobrevivir.
Un diez para el planteamiento. La única pega que podría ponerle es que no me quedó del todo claro la distribución de la propia colonia en el árbol (y si había alguna explicación al respecto, no la recuerdo). O sea, si el poder de las distintas familias influye en el lugar donde viven, si cambia en algo sus casas para dar muestras de este poder, la economía… etc. Por supuesto, esto no es obligatorio ni hace falta que aparezca en todos los libros, pero cuando la historia se ambienta en un mundo totalmente distinto al nuestro son cosas que pueden ayudarnos a entender la complejidad y las cuestiones culturales que influyen en el día a día.
Estilo de escritura
Celia escribe bonito.
Muy bonito.
Se puede notar en el hecho de que es correctora profesional, pero me temo que no le voy a quitar mérito por esto. Todo lo contrario.
La forma que tiene de escribir es sencilla y directa, muy en el estilo de la fantasía actual, y compone las frases de manera que te vas situando perfectamente, sin que haya nada que te saque de la lectura (como esa típica frase enrevesadilla que solo entiende a la primera quien la escribe).
Impresionante en este campo.
Conclusiones
Aeteria es un inicio de bilogía muy interesante.
En primer lugar, porque tiene un ritmo estupendo. En segundo, porque es un producto literario de calidad. Y por último, porque es quizá una de las mejores historias de hadas que he leído hasta la fecha.
Una que (por fin) se sale de los típicos clichés de hada en el bosque y poco más. Una en la que también hay hadas en masculino (¿hado? Venga, va, es una broma, pero si no lo decía reventaba). Una en la que se ha trabajado en el concepto de hada para darle un giro y crear una cultura nueva.
¿Recomendable? Sí, claro. Y mucho.
Hasta aquí la entrada de hoy. Me encantaría que me dijeras qué te ha parecido la reseña en los comentarios. Y si ya la has leído, que me digas qué te pareció a ti.
Nos leemos.
Este libro te gustará si…
- Te apetece un libro de hadas (pero no las típicas).
- Te gustan las historias que van desarrollándose bajo cuerda.
- Quieres una historia con una protagonista fuerte y autónoma, pero que también llora y tiene momentos de debilidad.
No te lo recomiendo si…
- Te apetece una historia autoconclusiva (no puede leerse de forma única).
- Quieres fantasía ambientada en nuestro mundo (fantasía urbana).