Literatura fantástica española

Tres autores españoles de Literatura Fantástica al mejor nivel

¿Sabrías decirme diez autores españoles de Literatura Fantástica? Quizá alguien sí. Pero hay mucha gente que no podría.

¿Conoces a diez autores de fantasía de otros países? ¡Martin! ¡Rowling! ¡Sapkowski! ¡Sanderson! ¡Pratchett! ¡Schawb! ¡Abercrombie!

Vale, vale. Creo que es suficiente, así que lanzo la bomba:

¿Por qué solemos tirar de Literatura extranjera cuando tenemos tanta joya de autores en nuestro propio idioma?

No pretendo abrir la Caja de Pandora (ni insinuar que leer a autores en otros idiomas, normalmente angloparlantes, esté mal). Lo que digo es que muchas veces solo tenemos vista para lo que nos viene del otro lado del charco. Le presuponemos más calidad (si lo han traducido a tantos idiomas… si ha vendido tanto… tiene que ser bueno).

¿Por qué nos cuesta a veces valorar lo que tenemos a nuestro alrededor?

Puede ser por miles de cuestiones: por hábito, por publicidad, por culpa de los gnomos capuchinos…

Qué más da.

El caso es que hoy te traigo tres autores españoles que están a un nivel tan bueno como el de cualquier autor extranjero. Tres personas que están haciendo historia a pesar de tener la limitación de escribir en español, ya que escribir en inglés abre más puertas (algunas saturadas de competencia, también hay que decirlo; pero puertas, al fin y al cabo).

¿Listos?

César Mallorquí

César mallorquí, escritor de fantasía

Si eres visitante fiel, ya sabes que César es uno de mis escritores favoritos.

Este escritor es la sencillez, que no la simpleza. La demostración de que la buena escritura no tiene que estar cargada de filigranas. Sus frases son fáciles de comprender; su lectura, amena. Es un autor con el que no tendrás que volver atrás porque no entiendes lo que ha querido decir con su última frase.

Y eso es calidad.

Pero es que además de su estilo tan pulido, tiene unas tramas y unos personajes interesantes y novedosos. En mi caso, después de haber leído varios de sus títulos (La fraternidad de Eihwaz, La catedral, La cruz del dorado, Las lágrimas de Shiva, El último trabajo del Señor Luna… vamos, unos cuantos) siempre he encontrado esa pizca de magia que hace una historia entrañable.

Y cuando lo creas oportuno, querido visitante, lee La isla de Bowen. Ahí ya te caes de espaldas.

Si quieres, puedes echarle un vistazo a su blog.

Laura Gallego

Laura Gallego, autora española de literatura fantástica

¿Quién no ha oído hablar de Memorias de Idhún?

La escritora de la saga de fantasía juvenil española más conocida hasta la fecha despuntó con esa fenomenal trilogía de dragones, serpientes aladas y unicornios (con su propia adaptación a Netflix recién estrenada) y maravilló a toda una generación de adolescentes.

Y no tan adolescentes.

Pero esta no es la historia de una escritora que tocó el cielo con una saga y de la que ya poco más se supo.

Porque también tenemos Todas las hadas del reino, La emperatriz de los etéreos, Finis Mundi, la trilogía de Axlin…

Vamos, que hay para elegir.

Y una tras otra, Laura nos demuestra que se puede ser autora de enorme calidad desde bien temprano en tu carrera. Su estilo es sencillo y directo, con una sensibilidad en lo que refiere a emociones y vivencias de la juventud que sorprende, una gran creatividad tanto en sus historias como en el worldbuilding

No deberías perderte sus historias

Todo un lujo poder disfrutar de sus historias en versión original.

José Antonio Cotrina

José Antonio Cotrina, escritor de fantasía juvenil española

Si has entrado aunque solo sea una vez a este blog, es muy posible que me hayas escuchado hablar de Cotrina.

Y es que… Cotrina.

¿Qué hacemos con él? Pues disfrutar de sus historias. Y rezar a los Santos, a la Fuerza y hasta al Séptimo (perdón por el cameo fuera de tu sección, Laura) si hace falta para que siga escribiendo durante mucho tiempo y no pare de publicar.

Porque la literatura fantástica de Jose Antonio Cotrina es desbordante, sin importar qué aspecto analices.

Por un lado, está la sencillez (cosa que ya te habrás dado cuenta que caracteriza a los tres autores, y es que es algo muy importante). Cuando lees alguno de sus libros ni te enteras de que estás leyendo. Las palabras sugieren imágenes, olores (y algunas veces, incluso dolores) que pueden transportarte a una lectura de realidad sensorial.

Sí, me lo acabo de inventar. 

Pero, además de la sencillez excelsa de su estilo, tenemos otro aspecto en el que los tres destacan, pero que con el permiso de los otros (y el tuyo también) voy a destacar en él: la imaginación.

Los mundos y personajes de Cotrina son tan creativos, tan exóticos y bien planteados, que a veces me preocupa lo que puede esconderse en los rincones más oscuros de la cabecita de este señor.

No, venga, eso último era broma. Pero créeme, el resto es absolutamente cierto.

Ya leas Fractal, El ciclo de la Luna Roja, Crónicas del fin (que escribe a cuatro manos con la también excelsa y maravillosa Gabriela Campbel), o cualquier otra de sus obras, vas a toparte con un mundo que funciona con sus malditas y caóticas reglas, pero que al mismo tiempo es extrañamente familiar.

Sí, lo sé. Es una sensación extraña. Pero es lo que siento cuando leo sus libros.

Y cuando lo hayas descubierto por libros más «convencionales» como los que te he citado, léete La canción secreta del mundo y ya eso sí que no lo superas.

Y con este tercer autor despido esta pequeña lista. Es tan pequeña precisamente porque, si te consideras un auténtico fan de la literatura fantástica, no puedes no haber leído a estos autores.

Por supuesto no son los únicos a ese nivel. Hay más. Muchos más. Me dejo a enormísimos profesionales de la talla de Elia Barceló, Victoria Álvarez, la ya citada Gabriela Campbel…

Y una mención especial para nuestro eterno Zafón, que nos ha dejado joyas como legado a los que disfrutamos de la literatura.

Más adelante, si queréis, vendrán otros rankings con esos u otros nombres. Pero, mientras tanto, ve tachando imprescindibles de tu lista.

Y no se te olvide dejarme un comentario diciéndome que te parecieron estos magníficos autores y autoras.

Nos leemos.

4 Comments

  1. María R. G.
    16 septiembre, 2020

    Llevo leyendo a Laura Gallego desde los doce años y siempre me ha maravillado lo bien que escribe y lo geniales que son sus historias =)

    Tengo mucha curiosidad por Cotrina, porque la gente lo suele recomendar y lo veo en todas partes últimamente… Así que caerá, seguro =D de momento, ¡me apunto los libros que has mencionado!

    ¡Un saludo!

    Responder
    1. Álvaro Paris
      18 septiembre, 2020

      Yo descubrí a Laura Gallego algo tarde, pero he disfrutado de sus historias cien por cien justo por lo que comentas: tiene una forma de escribir preciosa y sus historias siempre tienen un punto de creatividad que engancha.

      Cotrina, como menciono en el artículo, es uno de esos descubrimientos que dejan marca. Su escritura no se parece demasiado a nada que haya visto y además es perfecta. No le sobra una coma a sus libros, y eso es muy difícil de conseguir. ¡Cuando te animes con él me tienes que contar qué te parece!

      Muchas gracias por tu visita al blog y por animarte a comentar. ¡Un saludo!

      Responder
  2. Jaime
    15 julio, 2022

    Totalmente de acuerdo, parece que solo hubiera buenos escritores extranjeros. Hay que fomentar y dar a conocer las escritoras que tenemos
    Me gustaria añadir a la lista a Marta Hernani, y su novela “Carlota Paris”, una fascinante historia de fantasia juvenil.
    https://malasarteseditorial.com/catalogo/carlota-paris/

    Responder
    1. Álvaro Paris
      30 julio, 2022

      Absolutamente de acuerdo contigo, Jaime. Gracias por tu comentario y por la recomendación. Un saludo

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top