Entrevistas a escritores: Gabriel Sánchez García-Pardo

Gabriel Sánchez García-Pardo, autor de novela fantástica

Hoy viene Gabriel Sánchez García-Pardo a hablar con nosotros en la sección de Entrevistas a escritores. ¿No le conoces? Pues déjame que te lo presente, que es más majo que las pesetas.

Gabriel es una persona en la que me siento muy reflejado: a ambos nos encanta la escritura y la docencia. No en vano es escritor y profesor de teatro. También le encanta la literatura fantástica. Y no solo leerla. Porque la escribe y muy bien (aspecto en el que espero que también nos parezcamos algún día).

Ha tocado varios palos desde el punto de vista de la fantasía: desde Literatura Infantil, Middle-Grade (para ese incierto rango de edad entre la Literatura Infantil y la Adolescente) como Lobos de Mar o Tú decides la Aventura, hasta otros trabajos más serios (por su temática, no por su calidad, que esta última es una constante) como El Vals de las Hadas Malditas y el más reciente El aprendiz Silencioso, que harán las delicias de los amantes del Young Adult. Y de los que ya empezamos a ser Adult a secas.

Fíjate si la disfruté, que El Vals es una de mis lecturas favoritas de este año. Entérate de si este libro es para ti, sin spoilers.

Lo más importante es que ha escrito (y sigue escribiendo) otras tantas obras que esperemos que nos acompañen más pronto que tarde, porque si algo te puedo decir la carrera de este joven autor promete más que los coches eléctricos. Te dejo por aquí su página de autor, para que curiosees a gusto.

¿Listo/a para saber más sobre él?

  1. ¿En qué momento decidiste que querías ganarte la vida contando historias? ¿Por qué la escritura?

    Nunca. La decisión vino más bien de una necesidad estética, casi orgánica, que de un anhelo laboral. Me crié viendo películas y más películas y oyendo a los mayores hablar sobre ellas a nivel técnico/crítico. Como muchos niños, crecí jugando por los suelos de mi casa y creando mis propias historias, y gracias a la vida teatral que ha marcado cada época de mi vida, siempre supe que podía, y que era un buen ejercicio, dejar constancia de mis aventuras por escrito.

    El siguiente paso lógico fue interesarme por esas otras historias escritas apelotonadas en las estanterías del salón. Y el siguiente, desear que las mías también llegaran a verse alguna vez con su propia portada, su encuadernación, su diseño concreto. No tendría ni doce años cuando empecé a fijarme en esos logotipos que aparecían en la parte inferior del lomo de los libros. Las editoriales… En seguida supe que, si quería ver mis libros así, en bonito, tendría que empezar a llamar a sus puertas. O colarme por la puerta de atrás.

  2. Nombra a los tres escritores o escritoras que más te hayan influenciado y por qué.

    Esta pregunta es siempre muy complicada, así que intentaré ligarla a mi experiencia personal. La realidad es que tardé muchos años en convertirme en lector, y ni siquiera ahora soy un lector empedernido (leo despacio, saboreando, y abandono los libros en cuanto me aburren lo más mínimo). Así que, aunque no conteste a tu pregunta, te diré que mi triunvirato de directores de referencia es el de Spielberg, Nolan y Tim Burton (muy distintos, lo sé).

    Pero respondiendo a tu pregunta, te diré que Laura Gallego y Conan Doyle fueron cruciales en mi adolescencia para afianzar mi gusto por leer (muy ligados a los planes de lectura de la ESO). Que Dickens ha escrito el único libro con el que he llorado, y que, ya en una etapa más madura, Rothfuss me ha removido ciertas inquietudes artísticas, aunque creo que, más que por su prosa, ha sido por la estética y el marketing que rodea a sus libros y por mi ego de escritor en el deseo de llegar a alcanzar su éxito. Una puerta, por otro lado, cerrada para un autor español de fantasía. Como esas Puertas de Piedra que nunca llegaron a abrirse.

    Todo el mundo sabe que, si queremos triunfar, nosotros tenemos que escribir sobre la Guerra Civil, o sobre thrillers con ambientación local, y jurar fidelidad eterna y alineación ideológica a alguno de los grandes grupos de comunicación. O llevar siglos muertos.

  3. Una película y una serie de fantasía que te encante. Aparte de eso, ¿tienes algún otro vicio friki inconfesable?

    He sido fiel seguidor de Juego de Tronos (incluso desde antes de que fuera tan mediático), y he amado en especial la temporada de Oberyn Martell, la de la Batalla de los Bastardos y la penúltima. Por desgracia, de la última solo me ha gustado el capítulo de la batalla nocturna. El resto ha sido un despropósito.

    En cuanto a película, no tengo ninguna duda: la trilogía original de El Señor de los Anillos marcó mi infancia y me afincó para siempre en el terreno de lo fantástico. Aunque ahora haya algunas personas ignorantes que quieran desacreditarla sin pararse a analizar el contexto en que fue escrita y las localizaciones en que se basa.

    En cuanto a vicios… Supongo que lo más friki que hago es escuchar muchísima música de videojuegos (hay auténticas maravillas) de la que me valgo para inspirarme. Y, bueno, siempre he sido y sigo siendo un fan incondicional de las películas de Studio Ghibli. Sí, desde antes de que las pusieran en Netflix.

  4. A lo largo de la entrevista veremos que has tocado más de un palo en lo que a escritura se refiere. Lobos de mar es tu colección de novelas middle-grade (10-14 años, aproximadamente) para los jóvenes lectores que se quieren subir al tren de la ficción. Cuando uno escribe una novela de verdad siempre trata de transmitir algo a su receptor, sea consciente de ello o no. ¿Qué te gustaría transmitir a los lectores más jóvenes que te conozcan por esta saga de aventuras y piratas? ¿Qué es lo que más te emocionaría de todo cuanto te pudiera decir un lector años después de haber acompañado su infancia con Lobos de mar?

    En esta saga he puesto toda la carne en el asador en lo que a transmisión de valores se refiere (ecología, amor por la diversidad, pasión por el conocimiento y la curiosidad…) y no por cubrir ningún expediente, sino porque al escribir pensaba directamente en mis alumnos, en el tipo de personas que quiero que sean, en las palabras que creo que necesitan oír. En mi docencia apuesto siempre por hablar con claridad a los niños, sin subestimar su inteligencia ni su capacidad para comprender conceptos “complejos”. Por supuesto que comprenden… Y mucho mejor que los adultos.

    Una constante, tanto en mi escritura como en mi didáctica, es enseñarles a ser libres, y cómo el conocimiento y las palabras son las clave para poder serlo. Intento que construyan su propia visión del mundo, que puedan resistir la sugestión de ideologías prefabricadas.

    Lo que más emocionaría del encuentro con un lector años después sería simplemente que aún recuerde con cariño esas historias, como yo aún pienso en The Legend of Zelda o Monkey Island, y que me diga que significaron algo en su vida, sea de la forma que sea.

  5. Recientemente has publicado tu nueva obra de fantasía: El aprendiz silencioso. ¿Qué debe saber y/o esperar cualquier lector que ojee dicho libro en una estantería? ¿A qué tipo de lector está dirigido?

    Si es un lector que me ha leído previamente, debe saber que no es El Vals. De hecho ninguna de mis novelas lo es. Procuro que cada proyecto en el que me embarco sea completamente distinto (aunque luego tengan señas identificativas comunes.) Hay quien ha tachado El Aprendiz de infantil. No lo es. Al menos no en el sentido de “literatura infantil” como concepto mercantilista con su estética y su público concreto.

    El Aprendiz Silencioso es una obra sobre la sensibilidad, sobre la inocencia. Pero trata temas tan universales como la relación maestro-alumno, las primeras apariencias, la humildad del trabajo duro, el veneno de la corrupción… Y es Fantasía pura, con todas las características del género en su sentido más feérico y mágico.

    Creo que es una lectura que podrá disfrutar cualquier amante de la Literatura en general y cualquier amante de la Fantasía en particular.

  6. Tal y como dije en la reseña de El Vals de las Hadas Malditas, tus personajes no humanos tienen una voz extremadamente original y alejada de clichés. ¿Cuál es el secreto para escribir desde la cabeza de uno de estos personajes? ¿En qué te inspiras para darles voz y personalidad?

    Tanto en este tipo de personajes como en cualquier otro, creo que mi llave maestra para darles veracidad es mi experiencia teatral. El desarrollo del personaje es importantísimo para mí. En el teatro, se considera que una obra es buena cuando todo el elenco, incluso el vulgarmente llamado “bulto”, está cien por cien metido en el papel. Incluso si eres un extra que aparece paseando por la escena, debes haber construido previamente tu propia identidad, tu historia secreta, tu pasado, tus ambiciones…

    Lo mismo ocurre en Narrativa, y creo que es la razón por la que siento debilidad por los personajes secundarios. Me encantan. Siempre me gustan más que el papel protagonista. Poseemos menos información sobre ellos y eso les suele dar un toque de misterio. Y si al escribir además me debo meter en la piel de un ser tan distinto como puedan ser un demonio o un hada, entonces me lo paso doblemente bien. No sabría decirte un secreto. Supongo que es fundamental tener cierto acervo cultural sobre seres fantásticos y también un toque de psicología para saber qué tipo de personalidad aplicar a unos y otros.

  7. Aunque hablemos de una pregunta más técnica (y también más abstracta al mismo tiempo… paradojas), creo que hay que hacer un alto en tu estilo, en la forma en la que «redactas» tus historias. Solo con unas cuantas páginas, uno ya se da cuenta de que tienes un estilo melódico y muy poético, pero al mismo tiempo sencillo y fácil de comprender. Es un alarde de equilibrio al alcance de muy pocos escritores tan jóvenes. ¿En qué libros te has inspirado o de qué forma has entrenado esta faceta en la que destacas?

    Me halagan mucho tus palabras, y ojalá pudiera darte alguna clave, algún secreto sobre mi manera de escribir. Pero me temo que no lo hay. Todos somos el resultados de nuestras experiencias, de lo que hemos leído, visto, vivido, amado, odiado y vuelto a amar. De momento has leído El Vals, pero estoy convencido de que, cuando leas algo que he escrito años después, apreciarás un cambio de estilo notable. Porque no me gusta estancarme. Porque pienso que la escritura fluye y se transforma de la misma forma en que cambian nuestras opiniones, deseos y maneras de pensar.

    No sé decirte una obra que me haya inspirado, porque son todas, el cúmulo de palabras e imágenes que he ido archivando en mi cabeza a lo largo de los años. Y no sé decirte una técnica, porque para mí es pura intuición. La música y el teatro son una parte muy importante de mi vida, y sin ser un experto en análisis literarios, estoy convencido de que eso influye en mi forma de escribir. De la misma forma en que influyen la música que estoy escuchando durante esa etapa de escritura, mi estado anímico o incluso lo que he comido ese día.

  8. Hace unos años deslumbraste a muchísimas personas con El Vals de las Hadas Malditas. Ahora vuelves a la carga con El aprendiz silencioso. Vals, silencio… A primera vista pueden parecer excluyentes, pero enseguida aparece la reflexión: el silencio es parte indispensable de la música. ¿De dónde viene esta pasión por unir música y literatura? ¿Qué papel juega el silencio en tu narrativa?

    Pues creo que me he ido anticipando a esta pregunta a lo largo de la entrevista. Mi experiencia personal. En concreto, lo que más hago y he hecho es teatro musical, para que te hagas una idea de lo importante que es la música para mí. Y siempre he intuido que la música podía ser un motor de un valor incalculable para las palabras. Desde muy joven he utilizado la música, no como mera inspiración, sino como herramienta directa para escribir, hasta el punto en que algunas de mis escenas están secuenciadas musicalmente y te las puedo describir al detalle escuchando determinada canción.

    Estudié Magisterio, y mi TFG se llamó precisamente Música para Escribir, donde hice un estudio sobre Música Programática (aquella que se ha compuesto para un texto), Literatura Comparada… y apliqué estos conocimientos a la docencia. Aún hoy lo sigo haciendo. Te sorprendería, por ejemplo, lo distinto que puede ser el acercamiento de un adolescente a una obra como El Quijote cuando lo haces a través del musical El Hombre de la Mancha en lugar de enfrentándose directamente al texto de Cervantes.

  9. Sigamos con El Vals de las Hadas Malditas y la música. A veces un personaje o una novela me recuerda a una canción o grupo concreto. En el caso de Jill, protagonista de El Vals, creo que una canción que le iría mucho es New born, de Muse: los cambios de ritmo de lento (¡un momento fatum para llevar y rapidito, que tengo un crimen que resolver!) a rápido, ese increíble solo de guitarra hacia el final, ese when you’ve seen too much… En fin, que es hablar de Muse y me enrollo. ¿Qué canción moderna o clásica elegirías para El Vals de las Hadas Malditas o uno de sus personajes y por qué?

    Lo primero que debo confesar es que apenas escucho música vocal. Es una de mis rarezas, pero de alguna forma, no me gusta que alguien me esté diciendo con una letra lo que tiene que significar para mí la audición de una canción. Me gusta más la música instrumental porque me permite pensar por mí mismo, conectar con el sonido, con los instrumentos y la melodía para crear mi propio pensamiento, mi propia historia (de hecho, así es como surgen casi todas las ideas para mis nuevas novelas).

    En ese sentido, la música que propició el nacimiento de El Vals de las Hadas Malditas, fue la banda sonora del videojuego Fable III. Aunque he ido un paso más allá, y con la ayuda de mi amigo, el talentoso músico Fernando Martín-Peñasco, hemos creado un Vals propio cuya partitura podéis encontrar en la novela, y cuya canción podéis oír en su videoclip.

    Para cada novela me inspiro en una banda sonora distinta. Ya hablaremos de las siguientes.

  10. En esta sección, piensa en una pregunta que nunca te hayan hecho en ninguna entrevista pero te encantaría que te hicieran, y respóndela.

    ¿En qué estás trabajando ahora?

    Aunque parezca obvia, es una pregunta que nunca antes me han hecho en ninguna entrevista, y que siempre estoy deseando contestar, pues soy alguien que vive mucho el presente y al que le da un poco de pereza hablar de proyectos pasados. Me gusta pensar en lo que estoy haciendo ahora, y puedo adelantar que es un regreso a la fantasía más feérica y forestal, con una estética que creo que encantará a los lectores del Vals.

    En Septiembre publico una nueva novela en la que vuelvo a hacer fusión de fantasía con otro género. Pero esta vez no es con la novela negra…

    Y hace poco terminé otro trabajo del mismo rango que El Vals en el que deposito muchas esperanzas…

Contraportada de El Vals de las Hadas Malditas, con la biografía de Gabriel Sánchez García-Pardo

Y así, sin darnos cuenta, llegamos al final. Los que te hemos leído, Gabriel, sabemos que esas esperanzas son más que fundadas y también sabemos que serán satisfechas, porque te espera una larguísima carrera haciéndonos disfrutar con tus historias. Muchísimas gracias por haber dedicado un ratito (y tanto mimo) a este humilde blog.

Y a ti, querido lector o lectora, ¿qué te ha parecido este acercamiento a Gabriel? No olvides dejar en los comentarios tu opinión, y no dudes en pasarte por la página de Gabriel, de quien, estoy seguro, vas a obtener muchas horas de placer literario si le das una oportunidad.

¡Nos leemos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top