La lectura recomendada de hoy es El Vals de las hadas malditas. Descubre en esta reseña sin spoilers qué teclas ha tocado Gabriel Sánchez García-Pardo para que su vals esté entre las mejores lecturas en lo que llevo de año.
Sinopsis
Jillian lleva toda su vida formándose para ser Desveladora. Ha crecido aprendiendo a seguir el rastro de los criminales para que la justicia les alcance y resolviendo acertijos retorcidos para desarrollar su incuestionable perspicacia.
Pero ha llegado el momento de dejar el entrenamiento. Una serie de muertes extrañas, los ecos del origen de una rebelión, un rastro que se desdibuja con cada nueva pista…
Todos los elementos parecen obedecer a un compás de tres por cuatro. Un compás al son del cual tendrá que bailar Jillian, acompañada de su mayor rival y de un apuesto e inexperto caballero sheknita, para desentramar la tétrica historia que hay tras su primer caso.
Una canción que te pone en peligro con solo escucharla. Una canción con la que nadie se atreve a bromear…
El Vals de las hadas malditas.
Características
Publicado por Naufragio de letras.
Ilustración de la cubierta: Alicia de Andrés.
Tapa blanda. 555 páginas.
Detectives, asesinos y demonios
¿Y si Sherlock Holmes, en lugar de vivir en Londres, hubiera vivido en Gondor?
La trama de El Vals de las hadas malditas juega a las historias de Agatha Christie o Patricia Highsmith y las fusiona con Sanderson o Moorcock. Tenemos entre manos un posible asesinato y unas detectives ―llamadas Desveladoras en Éterdar― que deben investigarlo.
Si eres como yo, al que siempre le han rondado historias que mezclaban géneros y se preguntaban por qué no había libros famosos ―o libros, a secas― que mezclaran elementos de distintos géneros con acierto, este es tu libro.
Porque El Vals de las hadas malditas no solo difumina la frontera entre fantasía y policíaca. Es que lo hace increíblemente bien.
A mi parecer, la trama se desdibuja y se concreta en los momentos justos. Empieza fuerte, con un batiburrillo de datos que te son extraños al igual que a las protagonistas. Y conforme avanza todo empieza a encajar. Todo se va resolviendo hasta que llega a su clímax, donde te encuentras con la información necesaria para cruzar la puerta entreabierta a su desenlace.
La trama me ha gustado, y mucho. Buen ritmo, bien narrada, buenos giros finales… Ponerle alguna pega sería pasarse de tiquismiquis por mi parte.
Personajes
Los personajes están bastante bien construidos. Pero en mi opinión los personajes no humanos ―los feéricos, los no-muertos y los demonios― destacan o tienen una voz más especial que la de los protagonistas.
Esto no es una crítica como tal, pues nuestros tres personajes protagonistas (humanos) están muy bien. Simplemente no son nada nuevo, mientras que Gabriel nos ofrece voces más originales en la historia.
Aunque te confieso que probablemente me haya jugado una mala pasada la comparativa, porque los personajes no humanos son espectaculares. Döya, el Acordeonista Muerto, Sonrisa… Son una auténtica pasada. Cómo hablan, sus personalidades, la dosis justa de magia que destilan para sumergirte en mundos de fantasía sin que te suene todo a auténtica fumada ―como pasa con otros libros, más a menudo de lo que me gustaría―. Todo encaja para hacerlos memorables.
Por lo tanto, y por ser más claro, los protagonistas creo que son un notable muy conseguido. Coherentes, atractivos y, sobretodo, reales. Pero es que los no humanos son un puñetero sobresaliente.
Chapeau.
Éterdar, un mundo oscuro y maravilloso
La imaginación de Gabriel Sánchez García-Pardo es desbordante.
Desde la primera página te ves envuelto en las capas de un mundo complejo y vibrante. Quizá excesivamente complejo en un libro autoconclusivo de esta extensión.
La única pega real que creo que se le puede poner a El Vals de las hadas malditas es que hay muchas cosas sobre su ambientación que hay que dar por supuestas.
Y, de nuevo, no es una crítica al estilo: «esto está mal». ―Vale, me acabo de acordar de mi profesora de física del instituto. Nunca se me dio bien―. Perdón, que me desvío. Lo que quiero decir es que hay lectores que se decantan por autores más extensos y que te detallan mucho más el mundo que han creado (Sanderson, Tolkien, Martin) y otros que prefieren una novela más ágil que no tarde tanto en destapar la acción (Mallorquí, Schwab, García-Pardo en este mismo libro) aunque para ello tengan que dejar algunos flecos sin cortar. Bueno, y luego están los Cotrina, que te hacen ambas cosas y no sabes cómo.
Si me preguntas a mí ―hazlo, por favor, pregúntame, que esta me la sé… Lo siento, otra vez mi profesora de física― te diré que yo no he sentido la necesidad desesperante de saber qué ocurrió antes de o por qué se ha llegado a esto otro… Yo no. Pero sé que hay lectores que sí. Juzga qué tipo de lector o lectora eres y decide.
Estilo de escritura
Otro de los puntos fuertes de Gabriel. Es extraño encontrar un escritor joven con un estilo tan pulido, tan musical ―no podía ser de otra manera, con ese título―, tan cuidado…
De hecho, ahora que estamos tú y yo solos, te diré que me ha despertado cierta envidia ―de la buena, que te gusta mucho el salseo―. Porque yo también escribo, y sé lo difícil que puede ser escoger entre ochenta y ocho mil palabras del castellano y encontrar la perfecta. La sugerente. La evocadora.
Pues Gabriel lo hace, y hace que parezca fácil. Y no lo es.
Chapeau de nuevo.
Comentarios y observaciones
El Vals de las hadas malditas es una novela excepcional por la riqueza de su estilo y su originalidad. Eso empaña cualquier fallo nimio que pueda haber en los antecedentes de su worldbuilding o el pasado de sus personajes protagonistas. Lo empaña de verdad, créeme.
Cuando lo termines, solo vas a preguntarte si algún día Gabriel estaría dispuesto a seguir escribiendo sobre Éterdar ―¿lo harás, Gabriel? Prométenoslo con un pacto de sangre como los del libro―.
Una de mis mejores lecturas del año. Y tengo la sensación de que aunque solo haya pasado la mitad se va a mantener ahí, compartiendo el panteón de autores de la modesta lista de lecturas de un servidor.
Si te ha llamado la atención el autor, deberías saber que acaba de publicar su segundo trabajo: El aprendiz silencioso. Espero poder echarle pronto el guante. Si quieres saber más sobre él puedes echarle un vistazo a su blog, donde tiene material adicional sobre El Vals de las hadas malditas.
Este libro te gustará si…
- Te gustan las novelas policíacas y de detectives.
- Te gustan las novelas de fantasía o de fantasía oscura.
- Te gustaría ver ambos géneros en una sola novela.
- Te gustan los personajes y razas fantásticas originales y bien trabajados (¡te queremos, Döya!).
Este libro no es para ti si…
- No te gustan las novelas con un corte algo más oscuro (con no-muertos, asesinatos y cosas así).
- Prefieres novelas con un worldbuilding extenso.