Portada de Concilio de Sombras, libro recomendado de literatura fantástica

Concilio de sombras: segunda parte sin grandes ambiciones

Hoy hablamos de Concilio de sombras, la segunda parte de la trilogía de Sombras de V. E. Schwab ―si no viste la reseña de Una magia más oscura, la primera parte, te la dejo por aquí―. Sentimientos agridulces en esta segunda lectura que, sin estar al nivel de la primera, cumple su función en esta trilogía de fantasía.

Sinopsis

La vida de Kell se ha complicado mucho desde los incidentes con la piedra y el Londres Blanco. Sus padres le vigilan más que nunca, Lila surca los mares y su relación con su hermano, ahora que sus vidas están irremediablemente unidas, no es como solía ser.

El Londres Rojo se prepara en medio de este panorama para la competición de magia más espectacular que existe, el Essen Tasch. ¿Podrán con este pretexto coincidir en la misma ciudad viejas caras conocidas como Kell, Lila o un misterioso capitán de barco llamado Alucard Emery?

Mientras tanto, una amenaza antes oculta en las sombras se cierne sobre Kell y sobre todo su mundo…

Características

Publicado por Minotauro.

Traducido por Julieta Gorlero.

Tapa blanda. 526 páginas.

La historia continúa…

Como siempre con los libros de V. Schwab, la historia está muy bien narrada y es fácil pasar las páginas de este libro. Me resultó entretenido y disfruté de las descripciones del Essen Tasch (tanto de los combates, que me parecen súper originales, como de los propios preparativos).

Sin embargo, en la historia es donde le pongo la mayor pega ―siento que haya quedado justo al inicio―: creo que este libro funciona muy bien como interludio, como conexión entre el primer libro, que me gustó mucho, y lo que espero que sea el tercero.

No obstante, como producto individual debo decir que este libro no avanza la historia de la trilogía. Las escenas sirven para presentarte y/o profundizar en los personajes. Nada más. Si consideramos que un libro es un enfrentamiento entre protagonista y antagonista (sea una persona, una dificultad o lo que sea) este libro va mucho de los protagonistas, y poco o nada de los antagonistas.

Insisto, hay algunas escenas que están bien y avanzan la historia, pero hay un porcentaje altísimo de las que no. Y eso, con el nivel que alcanzó el primero, deja una regusto amargo.

Además, sin entrar a valorar por qué para no hacer el más mínimo spoiler, simplemente diré que el final no me gustó nada.

Nuevas ambiciones, nuevos personajes

Recuperemos uno de los puntos más fuertes de esta trilogía ―si no el que más―: sus personajes.

Hay poco que añadir a lo que ya pudiéramos haber dicho de Kell o Lila, personajes perfectamente construidos, con una cantidad de detalles que los hacen parecer vivos de verdad. En este libro veremos mucho más a Rhy también, tan dicharachero y loco como siempre, un personaje al que le tengo especial cariño por su cómo es y su papel en la historia.

Pero si algo he disfrutado de este libro es de Alucard Emery. Este personaje es interesante, pero sin pretenderlo. A ver si me explico. A veces en literatura fantástica, algunos personajes exóticos me chirrían porque parece que la historia está escrita para que luzcan su excentricidad. En esos casos parece que escucho al autor pedirme que ame a su personaje y me causa rechazo. Supongo que el mejor ejemplo que se me ocurre es Jack Sparrow (perfecto en la primera, más y más sobreactuado con cada secuela).

Pues Alucard es de los que crees ya conoces porque has visto mil personajes como él, pero de repente te hace un quiebro sutil. De los que no te esperas. Muchas ganas de saber el papel de este personaje en el libro que cierra la trilogía.

Y por cierto, si eres tan entusiasta como yo deberías darte una vuelta de vez en cuando por Deviantart para ver ilustraciones de tus sagas favoritas tan increíbles como esta de Kell, Lila y Holland

Estadios y guirnaldas para celebrar el Essen Tasch

Casi el cien por cien de las escenas se desarrollan en el Londres Rojo, ya descrito con mucho acierto en el primer libro: el castillo, el mercado, el río…

No voy a alargarme porque ya hablé de este mundo en la reseña de Una magia más oscura. Lo que sí que es novedoso con respecto al anterior es la preparación del Londres Rojo para acoger el Essen Tasch. Es una maravilla ver cómo cambia la ciudad y se prepara todo para esta especie de juegos olímpicos.

E. Schwab te da los detalles justos y necesarios para que sientas que caminas por una ciudad completamente viva.

Funcionalidad en el estilo al servicio del ritmo

Schwab escribe con un ritmo muy agradable y es un estilo fácil de leer. Un vocabulario sencillo hace de su lectura una experiencia amena y ágil.

No tiene el estilo de escritores como Rothfuss, pero reserva sus energías para lucirse en otros aspectos como el worldbuilding o los personajes, donde sí creo que destaca.

Comentarios y observaciones

Este libro no me ha gustado tanto como el primero, pero cumple su función. Es un libro con agujeros en su trama, pero unos personajes y un mundo creado al que apetece volver.

Será interesante retomar la lectura con el último de la trilogía y ver si Schwab consigue remontar esta historia hasta lo más alto.

Este libro te gustará si…

  • Te gustó el primero de la saga.
  • Quieres un libro que se lea con facilidad
  • Te gustan los personajes originales y con matices

Este libro no es para ti si…

  • No te apetece una saga
  • Prefieres novelas con un estilo más poético
Valoración (sobre 5):
3.5/5

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top