El libro de fantasía que te traigo hoy es Cosas de goblins, una novela sin complejos ni prejuicios que se propone hacerte disfrutar sin muchas complicaciones. J. J. Poderoso añade a su fórmula alquímica magia, sexo, violencia y malas intenciones, y lo agita todo para sacar un brebaje que hará las delicias de aquellos que busquen fantasía rolera para pasar un buen rato.
Y ahora siéntate, elige tu raza (¡me pido al pícaro!) y veamos qué nos deparan los dados.
Sinopsis
Los goblins no son conocidos por su erudición. Ni por su delicadeza.
El clan Inmisericorde, goblins de la peor calaña, hace honor a la reputación de su raza saqueando, violando y matando siempre que hay oportunidad. Bien lo sabe Albores, el pueblo que linda con el territorio del clan.
Pero la última vez no les ha salido tan bien. Una alquimista que estaba de paso por el pueblo ha destrozado a los saqueadores goblins, y ahora habrá consecuencias.
Peleas entre hermanos por el poder del clan, un guerrero despreciado por las otras razas que busca la libertad para los suyos, un atípico goblin que quiere descubrir los secretos de la magia…
Una historia en la que no todo es lo que parece. Amistad, superación, amor, supervivencia… Y, sobre todo, ¡muchos goblins!
Características
Autopublicado por el autor.
Cuatro ilustraciones de distintos artistas en su interior.
Tapa blanda. 257 páginas.
Una historia sin complicaciones
Pues eso. Este no es de esos libros en los que hay que destacar una trama excesivamente compleja, o con muchos niveles de profundidad.
Esta novela va sobre goblins. Y aunque uno de sus puntos fuertes es darles profundidad —te lo explico mejor en la pestaña de personajes—, los goblins… bueno, son goblins.
Con una cultura del saqueo y la violencia para sobrevivir (muy al estilo Vikings, aunque no hay ningún Ragnar Lodbrok), la novela tiene escenas que se mueven, principalmente, en estas cuestiones. Y aunque hay destellos de religión y mitología, no se profundiza demasiado en ellas.
Un aspecto que quería comentar es el final. La novela tiene un desenlace muy orientado a una secuela, por lo que si quieres leerla como autoconclusiva, tienen que gustarte los finales abiertos. Si te gustan las sagas y te está llamando la atención esta historia, te alegrará saber que hay una continuación que ya está en fase de producción, me chivan por el pinganillo, y a la que me encantará hincarle el diente cuando salga.
¡Que me he quedado ganas de saber qué pasa con Gharn!
Resumiendo con respecto a la estructura: tenemos una trama sencilla y efectiva, cuyo principal objetivo es que se precipite la acción y tenga al lector enganchado. Y funciona.
¿Hay alguien en la sala con piel verde y ganas de despellejar incontrolables?
Esta historia va sobre cuatro goblins, hermanos de sangre, y su relación entre ellos y con el medio.
El narrador va dando saltos de la cabeza de uno a la cabeza de otro, con las apariciones tempranas (primera mitad de la novela) de Jurien, la alquimista, y, posteriormente, de Quilontio y Mary.
Y aunque a veces me volvía un poco loco con quien empezaba cada nueva escena por la cantidad y por la similitud entre los nombres —los hermanos se llaman Ghork, Ghyrk, Fhurk y Gharn, y al principio dudaba de quién era cada uno—, tanta variedad daba un toque de frescura genial.
Al alternar entre los distintos puntos de vista, era más difícil aburrirse y siempre tenía la sensación de que estaban pasando cosas.
Y es que, por el amor de Mordred, creador de los goblins, a estos personajes les pasan cosas muy chungas.
Vamos, que si quieres drama, date un paseo por la Juguetería de Gimbulgum. Pero llévate un colutorio y mucho gel desinfectante, que estamos en tiempos de COVID y te juro que te va a hacer falta.
La mayor fortaleza de la novela, sin duda, es esos puntos de vista de los que te he hablado. Los protagonistas son los goblins. Los malos. ¿Los malos? Bueno, a ver, hermanitas de la caridad tampoco son. Pero la cuestión es que J. J. Poderoso juega con ir suavizando un poco las posturas de blanco y negro para darle tonos y matices que hace que los buenos tengan defectos y los malos sean de alguna manera entrañables.
Con historias como esta nos metemos un poquito más en la fantasía de una nueva época. Desterremos ya ese topicazo de Razas Buenas vs. Razas Malas. Que está ya muy visto y es muy poco interesante.
Shandala y la fantasía más tradicional
En términos de escenario, la novela rescata la fantasía rolera más clásica. Es, por tanto, Alta Fantasía de manual.
Desiertos, aldeas, bosques, razas clásicas como orcos, elfos, enanos… —¿te he mencionado que hay goblins también?—. Un mundo medieval fantástico a la vieja usanza y con las típicas razas, aderezadas con destellos geniales como los an-ün-aqüi, elfos primigenios de piel transparente.
Ese equilibrio entre usar lo ya conocido y añadir algunos detalles más originales crea una sensación de novedad en lo familiar, como cuando reformas a tu gusto tu casa de toda la vida, y es la misma casa… pero no.
Me he quedado con ganas de saber si hay alguna vuelta de tuerca con los enanos, raza que está más desaparecida en el libro, pero de la que me huelo que sabremos mucho más en futuras entregas de Shandala. Guiño, guiño.
Estilo de escritura
El estilo de J. J. Poderoso es solvente y ágil.
No se detiene a describir más de la cuenta, sino que confluye con el punto fuerte de la novela que supone la acción y la velocidad en la narración.
Me ha resultado particularmente fácil de leer, incluso en una época de alto estrés laboral, por lo que es ideal para desconectar un rato si el día ha podido contigo. Y si no, también.
De hecho, la mejor forma de hablar de su estilo es que te lo muestre. ¿Cómo era aquello que decía Goyo Jiménez? No lo cuento, lo hago. Aquí tienes un vídeo de una lectura del inicio del libro, narrado con carisma por el mismo autor.
La forma perfecta de ver si es lo que andas buscando.
Goblin-conclusiones
Personalmente, me lo he pasado muy bien leyendo este libro.
Es una historia rápida, fácil y entretenida. Si eso es lo que esperas, eso es lo que te da.
Ahora, si te gustan las novelas con más profundidad o que se planteen preguntas más filosóficas o relevantes para el ser humano (estilo Sanderson), igual este libro se te queda corto.
Pero si quieres una historia adulta con sexo, violencia y goblins malhablados, ¡te lo vas a pasar como un enano!
(Este último comentario es una expresión típicamente humana que no pretende ofender ni dibujar una imagen específica de la raza enana, por la que el autor de este blog siente el más profundo de los respetos).
Muchas gracias por haber llegado hasta aquí. Me encantaría saber qué te parece esta historia y, si te ha llamado la atención, que le des una oportunidad.
Así que, deja un comentario o mándame un correo si quieres comentar algo de esta entrada (o de otras) conmigo. Que no te de vergüenza, no me seas goblin.
¡Nos leemos!
Este libro te gustará si…
- Te gusta la fantasía más desenfadada y adulta.
- Buscas historias cuyos protagonistas tengan un lado oscuro.
- Quieres algo que rompa los moldes Tolkien de elfo-bueno, orco-malo.
No te recomiendo este libro si…
- Buscas una novela apropiada para todos los públicos.
- Eres muy aprensivo/a.
- No te gustán los finales abiertos o buscas un libro que cierre todas sus tramas.