¿Te has preguntado cómo son los libros de The Witcher? El último deseo es el primero de ellos y hoy te cuento si la obra de Andrzej Sapkowski es un libro de fantasía recomendado por mí o es solo la historia que dio vida a un gran videojuego.
Opinión general
Vamos a ver cómo lo digo sin rodeos: El último deseo ha sido una de mis mejores lecturas de 2020. Y lo único que siento es no haberlo leído antes.
La saga de Geralt de Rivia se ha hecho muy famosa en el mundo entero. Desde mediados de los 80, Andrzej Sapkowski (te reto a decirlo tres veces seguidas y rápido sin trabarte) fue publicando una serie de cuentos y antologías ambientados en este mundo y con este protagonista, haciéndose muy popular sobre todo en Polonia, su país natal.
Y a pesar de este gran éxito, la saga conoció su mayor explosión de popularidad con los videojuegos de The Witcher, publicados entre 2007 y 2015 por el estudio polaco CDProjekt, que se hicieron famosísimos por su jugabilidad RPG y su mundo abierto. Pero, al mismo tiempo, por las infinitas posibilidades de su trama y sus inagotables misiones secundarias, y el carisma de un personaje que trascendió al propio videojuego. Y se han hecho asquerosamente ricos gracias a su negociación de los derechos por 8.400 euros. No te pierdas cómo el autor hizo semejante despropósito en este artículo de xataka.
Es entonces cuando la saga de Geralt llega a todos los rincones del mundo.
Y aunque sea una lástima que la literatura de calidad a veces necesite de un empujoncito por otro medio más popular para alcanzar la gloria, en este caso solo puedo agradecer que así sea.
Porque tenemos unos videojuegos magníficos, y unos libros que no debes perderte bajo ninguna circunstancia si te va la fantasía.
El último deseo es un libro sobresaliente. Pero, ojo, no es un libro habitual. Se compone de distintos relatos, por lo que su lectura no es cronológica, es un revoltijo de recuerdos a los que accederemos mientras Geralt se recupera en un templo de sus heridas.
Sin embargo, la personalidad de su ambientación, sus toques de grimdark, su sencillez y profundidad a la hora de tratar temas como el racismo, el sexismo o los límites entre el bien y el mal, hacen que sea una obra imprescindible, en la que cada relato te deja un ratito pensando.
Además, contamos con la primera temporada (la segunda en camino) de una súper producción que adapta los libros 1 y 2 a la pantalla. En Netflix está esa serie que ha generado tanto amor como odio (amor en mi caso) con Henry Cavill a la cabeza y que te animo a disfrutar si es que no lo has hecho ya.
¡Toss a coin to your witcheeeer…!
Hasta Dobby, el elfo doméstico, sabía que iba a hacer referencia a la canción de marras. Y por si eres un Brujo de nivel 40 y quieres pasarte el juego del tirón, puedes escuchar la versión Metal de Toss a coin to your witcher de Dan Vasc. Y fliparlo fuerte.
Lo mejor
Los diálogos. Los diálogos. En serio, los diálogos.
Qué manera de escribir tiene el tal Andrzej. Qué personalidad es capaz de imprimir a los personajes a través de sus expresiones o su acento. Cómo se nota la diferencia cultural entre ellos, su clase social o el sitio del que provienen.

Pero no es solo el hecho de que la voz de cada personaje esté muy bien trabajada. Es que los diálogos son casi el 80% del libro. Poca descripción. Aprendemos casi todo a través de las conversaciones entre los actores de la obra, y personalmente me siento muy atraído por este tipo de escritura. Hace que siga pasando páginas casi sin darme cuenta.
Además, y en un tercer nivel, los diálogos son, muy a menudo, ocurrentes a todos los niveles. Ya sea por introducir la frase profunda y reflexiva o el chascarrillo (gracias por esas risas, Jaskier), las frases de sus personajes funcionan como una de sus mejores virtudes.
Otra cosa que me encanta es la edición coleccionista que ha hecho Alamut, preciosa donde las haya. Tapa dura, buena tipografía… Y bastante bien de precio.
Lo peor
Creo que lo peor, o lo más confuso al menos, que se puede encontrar un lector o lectora al empezar con estos libros es la dispersión temporal que hay al principio.
Cuando empiezas con el libro, y salvo que hayas visto la serie de Netflix, solo ves una serie de recuerdos. Pero no sabes qué va antes, qué va después, por qué unas veces están unos personajes, luego otros…
Puede resultar un poco confuso, pero aun así no limita el disfrute.
Como te he dicho, es de mis mejores lecturas del año pasado. Y me encantaría que me comentases qué te ha parecido esta reseña o qué te pareció a ti el libro si lo has leído.
Nos leemos.
Este libro te gustará si…
- Te gustán los libros ágiles, sin demasiada descripción.
- Te gusta la fantasía oscura.
- Te gustan las historias fantásticas que hacen metáforas del mundo real.
Este libro no es para ti si…
- No te gustan los libros en los que hay muchas conversaciones largas.
- Quieres leer una historia que tenga un orden cronológico claro.