Pues eso: La espada del destino. Casi nada.
Que me terminé hace unas semanas el segundo libro de la fantástica saga de Geralt de Rivia, y no había subido aún la reseña. Si te apetece saber qué me ha parecido sin spoilers, quédate y podemos comentarla y disfrutarla juntos, tanto si la has leído, como si no.
Opinión general
Estamos, de nuevo, ante un libro sobresaliente.
De los relatos de la primera entrega, pasamos a las seis historias de La espada del destino. También relatos, con la diferencia de que esta vez están ordenadas de una forma más cronológica, por lo que podrían casi pasar por «escenas» de una misma trama.
Con este libro, el autor va mutando sus primeros libros de relatos del brujo y lo va convirtiendo en una novela más al uso, con una trama principal y secundarias que se derivan de ella. De hecho, y aunque originalmente fueron publicados primero El último deseo y La sangre de los elfos, este libro se ha catalogado como el segundo de la saga, puesto que sus acontecimientos se sitúan antes de La sangre de los elfos y presenta a algunos personajes que serán importantes después en novelas posteriores.
Los relatos, como en el primero, son una preciosidad. No obstante, si tengo que elegir entre uno de los dos, me quedo con los relatos de El último deseo. En La espada del destino quizá hay algo menos de inspiración en cuanto al mensaje subyacente, pero las historias están igualmente bien narradas y entretenidas.
Destaco el primer relato y el último (Las fronteras de lo posible; Algo más). Si habéis visto la serie, estos dos cuentos aparecen como tal en su primera temporada pero tienen diferencias notables, sobre todo en Las fronteras de lo posible, que hacen que me haya gustado más el libro que su adaptación.
No hay gran sorpresa en ello, también te digo.
La cuestión es que la trama sobre el destino de Geralt y su proceso de transformación de brujo cínico y atormentado a algo mejor va cimentando sus raíces en este libro, en lo que espero que sea el inicio de un viaje increíble en los próximos libros.
Al menos, no soy el único que lo piensa. En esta reseña tan maja de El rincón de Cabal, podéis descubrir una opinión mucho más experta que la mía de la segunda entrega del brujo.
Lo mejor
Una vez más, y sé que será algo que se repetirá con cada libro de esta saga: los diálogos.
Perdona que te repita lo que te conté ya en la reseña de El último deseo, primer libro de la saga, pero es que las conversaciones son una pura maravilla. Ocurrentes y naturales, las líneas de los personajes son el motor perfecto que hace avanzar la trama.
Y en ese sentido, dichas conversaciones llevan al segundo punto que quiero resaltar como diferenciador en esta saga: cuando lees a Geralt, no solo estás leyendo fantasía.
Tengo la sensación de estar en una clase amena y profunda de filosofía, en la que puedo descubrir mensajes que aplicar a mi propia vida.
Y muchas veces, cuando un autor/a intenta esto, me tira de espaldas. Cuando percibo claramente la intención del escritor de contarme su verdad, mi instinto es levantar las barreras, porque no me gustan las lecciones de moralidad.
Sin embargo, con Andrzej Sapkowski y La espada del destino no me ocurre eso. Pienso, simplemente, que hay mucha sabiduría entre sus líneas, y que el autor se la ha dejado accidentalmente ahí, esperando que el lector la descubra y la recoja.
Puede que parezca muy exagerado. Quizá estés pensando de qué oferta de destilado puedo haber estado abusando, pero estoy sobrio. Lo prometo.
Solo es que estos libros tienen algo. Y tengo la sensación de no saber describirlo con palabras.
Lo peor
Como peor, podríamos decir que sigue siendo un libro a medio camino entre una novela de relatos y una con una trama principal.
Mientras que hay escenas que plantan la semilla de una historia más grande que viene después, hay otras que parecen complementar con información adicional sobre el brujo o sobre el mundo donde se ambienta.
En ese sentido, hay cosas que quizá podrían ser diferentes.
También me ocurría que, a veces, me perdía un poco en el laberinto cronológico de las historias del brujo. Además, su inmenso worldbuilding puede resultar apabullante en algunos momentos, con una lista de personajes que recordar que pondrá a prueba tu memoria.
Vaya por delante que, a pesar de esto, la autenticidad de cada voz hace que sean más fáciles de recordar porque parecen personajes vivos. Y así, en una alocada caza por un dragón en la que intervienen como quince personajes, puedes perderte un poquito al principio. Pero con otro autor más inexperto probablemente se te olvidarían la mitad de los nombres y de la otra mitad no sabrías muy bien quién es quién.
Por lo que es para quitarse el sombrero, aun así.
Quiero saber qué te ha parecido esta reseña y si te gustó este libro en caso de que lo hayas leído.
¡Nos leemos!
Deberías probar este libro si…
- Eres paciente leyendo y te gustan los libros que anticipan grandes historias.
- Te gustan los libros de los que puedes extraer reflexiones y mensajes especiales.
- Te gustan las aventuras medievales de viajes, peligros y romances.
Este libro no es para ti si…
- No te gusta la fantasía adulta y prefieres algo más juvenil.
- Prefieres historias sencillas, cronológicas y con una trama clara.
- No te gustan los relatos y prefieres historias más extensas.