Celia Arias es una escritora y correctora profesional titulada por la UAM. Escribiendo desde que tenía diez años, ha ido acumulando bagaje en el mundo de la literatura, tanto como lectora como creadora.
Entre sus obras se encuentran desde obras de fantasía urbana como Lumen hasta historias de fantasía juvenil como Aeteria, pasando por libros de recursos para escritores. En su página web tienes montones de servicios a tu disposición, tanto si eres lector (sus libros) como escritor (servicios de corrección, informes de lectura…). Además, tiene una zona para lectores VIP de la que orgulloso formo parte, donde tienes montones de material adicional de sus libros: escenas eliminadas y por qué no pasaron el corte final, procesos de creación de sus cubiertas (ilustradas por Libertad Delgado), de sus personajes… Una forma de ofrecer un plus a lectores que algún día me gustaría tener el honor de emular. Ah, y es que también te regala uno de sus libros: Alianzas, la precuela de Lumen. Casi ná.
Por si te ha entrado la curiosidad, tienes la zona de lectores VIP aquí.
Sin más dilación, hoy vamos a conocer un poco más de esta escritora cordobesa. ¡Quédate y charlamos con ella!
- ¿Por qué comenzaste a escribir? ¿Cuándo decidiste dar el paso para ser escritora?
Me encanta escribir desde que soy pequeña. Siempre he tenido mucha imaginación e inventaba historias para mí; incluso las escribía como si fuera un teatro. Pero con 12 años, cuando intenté compartir mis escritos en el periódico escolar, un maestro me rechazó. El resultado fue una gran inseguridad con todo lo relacionado con la escritura y apartarla de mi vida.Pero la necesidad de crear historias seguía presente conforme avanzaba el tiempo. Empecé a soltarme escribiendo fanfics que compartía en internet con seudónimo y recuperé la pasión por la escritura. Superé ese bache emocional del comienzo y empecé a crear historias propias. Me di cuenta de que me hacía muy feliz, así que decidí ir más allá y publicar.
- Nombra a los tres escritores o escritoras que más te hayan influenciado y por qué.
Enid Blyton. Cuando era niña, me quedaba hasta tarde leyendo las aventuras de los cinco o aprovechaba que ahorraba dinero para comprarme uno más de la colección. Me encantan las aventuras grupales y creo que por eso escribo libros en los que hay varios personajes o van en grupos.Leigh Bardugo. Me encanta su forma de escribir, la manera que tiene de introducirte en el mundo que ha creado (a pesar de la dificultad que tienen los nombres) e inventar personajes únicos. Algo que valoro mucho de ella es la capacidad para crear flashbacks bien introducidos en la historia.
J.K. Rowling. Soy muy fan de Harry Potter desde hace mucho, pero sobre todo me sirvió de inspiración para el uso del narrador equisciente y el manejo de la fantasía mezclada con la realidad.
- Una película y una serie de fantasía que te encante y por qué. Aparte de eso, ¿tienes algún otro vicio friki inconfesable?
Mi película favorita de siempre es Los Goonies. Me fascinó cuando era pequeña y, a pesar de que muchas otras series y películas son geniales, me quedo con esta.Sobre un vicio friki… Confieso que desde que era adolescente me encanta el anime, sobre todo verlo en japonés subtitulado. Tengo una colección de manga sobre diferentes series, aunque mi favorita y que marcó mi adolescencia siempre ha sido Saint Seiya (Caballeros del Zodíaco). Actualmente la sigo todavía. Y me gustan mucho los videojuegos de Zelda. De hecho, cuando estoy estresada, lo que más me apetece es jugar a la consola. Es mi señal de: para el ritmo.
- Hace no mucho, publicamos en este blog la reseña de Aeteria, una bilogía en la que la vida de Ari se tuerce bastante a raíz de perder sus alas. Háblanos del nacimiento y el proceso de desarrollo de esta obra en tu cabeza. ¿Cuál fue el germen de la idea? ¿Cómo fue evolucionando hasta el resultado final?
La idea original nació a partir de la imagen de Cupido con sus flechas y la capacidad de alterar los sentimientos de las personas. Se me ocurrió crear algo parecido con los seykers y el nyex, que es el arco que usan ellos.A partir de ahí, la historia dio bastante vueltas porque mi idea original fue distinta. Confieso que tuve que reescribir varias veces las escenas y volver atrás. Incluso cuando la terminé por completo la primera vez y quise seguir con la segunda parte, tuve que volver a la primera y cambiar detalles. Me pasó sobre todo con Kev, que en un inicio era distinto y no encajaba bien en la historia. Además, algunos personajes ganaron bastante protagonismo a lo largo de la novela y tuve que crear subtramas.
Pero es lo normal cuando escribes una novela. Por mucho que organices y planifiques previamente, siempre surgen cambios, nuevas ideas, mejoras, etc. Hasta que por fin encuentras la historia con la que te sientes satisfecha, y, aun así, cuesta.
- Una de las cosas que resaltaba de Aeteria es que presentas una versión no tan cliché de las hadas, apoyándote en los elementos de nuestro acervo cultural, pero dándole también nuevas dimensiones. ¿Qué opinas tú de las hadas que aparecen en obras como Peter Pan o Dentro del Laberinto? ¿Crees que se abusa de los clichés en Fantasía cuando se trata de incluir razas fantásticas?
Creo que, siempre que la historia sea original, no importa que se utilicen seres habituales o más vistos. A veces queremos que el mundo sea original que perdemos de vista el argumento y los personajes. Y eso es lo principal. - Otra de tus obras de no ficción es Lumen, que además cuenta con una precuela, cuya sinopsis es más que atrayente. Personas con poderes, una ciudad donde todo parece estar en calma, antiguos peligros que vuelven a despertar… Todo autor o autora se inspira en libros que le han marcado para hacer sus propias creaciones. ¿Cuáles son las principales influencias de Lumen?
En sus inicios, Lumen iba a ser una historia relacionada con ángeles y demonios; tenía anotados los detalles y más o menos el argumento. De hecho, escribí un primer capítulo mucho antes de crear la novela, donde aparecía un ángel. Pero lo dejé olvidado y me dediqué a otra historia que me llevó algunos años de pruebas y escritura (no creo que se publique jamás).El caso es que años después conocí a Cassandra Clare y, aunque mi idea de Lumen era diferente en un inicio, encontré algunas similitudes cuando leí Cazadores de sombras. Así que decidí enfocarla de otra manera, no relacionada con ángeles. El resultado fue una historia distinta, pero hay lectores que en su momento compararon las obras o les encontraron parecidos. ¿Casualidad? Ni idea, pero es curioso que me pasara algo así cuando yo ni conocía a la autora.
- Además de escritora, también eres correctora especializada en Literatura Juvenil. Eso quiere decir que, por trabajo y por hobby, has tenido la oportunidad de leer cientos de novelas de literatura juvenil. ¿Cuáles crees que son los principales fallos que cometen los escritores en este género? Aparte de eso, la Literatura juvenil ha experimentado un cambio enorme en los últimos años. ¿Cuál es para ti el futuro próximo de la literatura juvenil?
Los errores que se cometen en juvenil son casi los mismos que en cualquier novela, quitando algunos detalles específicos, claro. Al recopilarlos en mi manual Cómo no escribir una novela juvenil, muchos errores los había encontrado también en libros de otros géneros: fallos de narrador o punto de vista, todos los personajes hablan igual, errores con la primera persona, clichés, inicios repetitivos, etc.Sobre el futuro, creo que va por modas o rachas. A veces se llevan los vampiros y hombres lobo, otras las distopías o las escuelas de magia. Creo que hoy día es difícil ser original porque parece que todo está inventado ya. Aun así, el escritor se estruja el cerebro intentando ser creativo.
Creo que seguirá habiendo elementos comunes y que volverán las modas, igual que pasa con la ropa. Al final, lo importante es lograr el objetivo que pretendas conseguir con tu historia: entretener, transmitir un mensaje o valores, enganchar al lector, dar a conocer un momento histórico, etc. Y dejar un buen recuerdo en el lector.
- Voy a hacerte la pregunta más temida por todo artista: ¿cuál de tus obras es tu favorita y por qué? ¿Y con qué personaje te quedarías de todas tus novelas?
No tengo tantas novelas publicadas todavía, pero actualmente mi favorita es Aeteria. He disfrutado mucho creando esta historia. Con Lumen era más novata, más inocente; con Aeteria estoy viviendo un gran aprendizaje a nivel personal y laboral, es decir, como escritora profesional. Porque detrás de lo bonito de escribir un libro hay muchas sombras que no todo el mundo conoce, mucho de autoconocerse, luchar con el perfeccionismo, autoexigencia, síndrome del impostor y otros tantos obstáculos.Sobre los personajes, hay bastantes que me gustan y de los que disfruto escribiendo, pero creo que mi favorito es Eitri, el hermano de Ari (Aeteria).
- Desde hace un tiempo, parece haber un boom de cuentas en redes sociales que se dedican a la promoción de la lectura. Muchas veces, los algoritmos de estas redes y los cambios que implementan para favorecerse a sí mismas van en detrimento de estas cuentas y de la calidad de su contenido (por ejemplo: el algoritmo normalmente favorece publicar casi cada día. Pero estaremos de acuerdo en que una cuenta que se dedica a hablar de libros, a medio plazo, tendrá muchísimas dificultades para publicar con mucha frecuencia manteniendo la calidad). ¿Qué opinas de este nuevo campo de la literatura que se desarrolla en el seno de las redes sociales? ¿Crees que el contenido que se muestra muchas veces es un poco forzado y/o repetitivo?
Creo que al final los seguidores valorarán la calidad de las reseñas y la forma en que se cuentan o comparten. Los que son repetitivos más bien son los que solo ponen fotos de un libro y comentan por encima, sin profundizar. Si eres original y transmites a tu manera, los lectores te seguirán, sin importar la cantidad de veces al día o a la semana.Eso de publicar a diario más bien depende de la cantidad de tiempo y organización que tengas. Al final hay que pensar en ti y en tu situación. Veo exagerado agobiarse con la idea de publicar siempre al mismo nivel. No se sostendrá en el tiempo. Y suele pasarle a mucha gente, cuyos canales caen o desaparecen.
Ten en cuenta también que publicar sobre reseñas puede ser el tema principal, pero es buena idea encontrar otros temas con los que nutrir la red y que tengan relación. De esa forma es más variado y aportar tantas lecturas no se vuelve un sacrificio o un monotema.
Como lectora, siempre he rechazado tener una cuenta o blog relacionados con las lecturas. Me parecía algo muy exigente para estar al día y crear buenas reseñas, así que admiro a los que os dedicáis a ello.
Has acumulado una gran experiencia a lo largo de los años entre la escritura y la corrección. ¿Cambiarías algo de tus inicios como escritora ahora que tienes más conocimiento? ¿Hay algo de lo que te arrepientas?
Por supuesto que, si me pusiera a corregir mis primeros escritos o publicaciones, cambiaría algunos detalles. Incluso a veces pienso en tal o cual error de la historia o cliché en el que caí. Pero prefiero no cambiar nada, ya que considero que la que lo escribió era la Celia de esa época y con esa experiencia. Y es bueno que se vea la evolución a lo largo de los libros conforme aprendemos y practicamos. A todos los autores con los que he hablado de esto les pasa con las primeras novelas. Creo que es inevitable.
Y hasta aquí la entrevista a Celia, a la que agradezco enormemente su tiempo para responder a mis preguntas.
Después de esto, estoy seguro de que coincidirás conmigo en que estamos ante una escritora con mucho futuro que nos va a traer historias cuidadas por dentro y por fuera.
Es más, aunque no suelo mojarme tanto en este sentido, te voy a invitar de verdad a que le eches un vistazo a su web, pues puedes comprar sus libros dedicados y sin gastos de envío a un precio imbatible. Te vuelvo a dejar su web para que no tengas ni que buscar el enlace de nuevo al principio. Lo que sea por mis lectores (emoticono del guiño con la lengua fuera).
Bromas aparte, espero que hayas disfrutado mucho de esta entrevista. Y que compartas aquí tus reflexiones o tus propias preguntas para la autora si es que las tienes.
¡Nos leemos!