Entrevistas a escritores: Pablo Ferradas

Pablo Ferradas, escritor de literatura fantástica

La sección Entrevistas a escritores recibe hoy a Pablo Ferradas, escritor de literatura fantástica y ciencia ficción. Si quieres averiguar qué easter eggs puedes encontrar en sus novelas (¿creías que los hermanos Russo eran los únicos que lo hacían? ¡Ja!), cuáles son sus frikismos más inconfesables o el papel que juega la literatura en una situación como la cuarentena actual… ¡sigue leyendo!

Lo primero y más correcto es hacer una pequeña presentación. Pero como me van las entrevistas a lo Jesús Quintero (silencio incómodo con mirada dramática), quiero dejar que lo haga él mismo (silencio otra vez).

Así que aquí va la primera pregunta: ¿quién es Pablo Ferradas?

Me llamo Pablo, y comencé mi carrera literaria perdiendo un concurso del cole. Años después, mi afición por contar historias me llevó de componer canciones o escribir cuentos y obras de teatro para colegios, hasta atreverme con la novela juvenil. En el año 2016, con La caja de Bernit toqué el Nº1 de Amazon durante las horas suficientes para hacer una captura de pantalla y enseñársela a mis amigos. Al año siguiente repetí con La esfera imperfecta en la categoría de ciencia ficción juvenil y, en el 2019, con La Conseguidora gané el premio Diquesí de Literatura Juvenil. Perdí un concurso y gané un concurso… El círculo se ha cerrado, así que supongo que ya solo queda echar a rodar.

La relación de amor-odio entre los escritores y los concursos… ¡Todo un clásico! Por cierto, si quieres saber qué me pareció La Conseguidora sin spoilers, puedes hacerlo en esta lectura recomendada.

Como Pablo es muy humilde, quizá se le haya pasado mencionar que, además de esos libros publicados, tiene un canal de Youtube con recursos para escritores y un blog fantástico —lo de fantástico no era un chiste. Yo… bueno… Ya me entendéis—. 

Ahora ya que estamos todos presentados, empezamos con la batería de preguntas. ¿Listos? ¡Ya!

  1. ¿En qué momento decidiste que querías ganarte la vida contando historias? ¿Hubo algo que te llevara a tomar esa decisión?

    Como buen enfermero, he pasado toda la vida pluriempleado, con contratos parciales, turnos impredecibles e incluso arriesgando el pellejo más de una vez. La vida de escritor solo es un poco más complicada. Aún no he dejado la enfermería (me encanta mi trabajo), pero llegó un día en el que decidí que podía convertir mi pluriempleo enfermero/enfermero en enfermero/escritor. Hice cuentas (ese tipo de cuentas de tiempo y dinero que nunca salen bien) y me convencí de que era posible. Y así llevo los últimos ocho años.

  2. Nombra a los tres escritores o escritoras que te hayan influenciado más y por qué.

    Qué difícil. Según la época. No soy el lector que era hace años, como tampoco el escritor de La Conseguidora es el de La caja de Bernit. De la fantasía de Margaret Weiss y Tracy Hickman hasta la ciencia ficción de Frank Herbert. De la histórica de Javier Negrete hasta la genialidad de César Mallorquí o la frescura de Chiki Fabregat. De la oscuridad y la picardía de Jim Butcher hasta el gamberrismo de las novelas juveniles de Jesús Cañadas. Hay autores que llegaron a mi vida a destiempo como Ende (con el que tuve una gran reconciliación) o Laura Gallego y otros que llegaron justo cuando los necesitaba, como Costa Alcalá. Todos ellos han dejado en mí semillitas que espero que hayan hecho crecer un bosque bien variado.

  3. Una película y una serie de fantasía que te encante. Aparte de eso, ¿tienes algún otro vicio friki inconfesable?

    Como película de fantasía me quedaría con Willow, aunque me quedo con casi todo lo que ha rodado Ron Howard. Para escoger alguna más moderna me iría a alguna de Pixar o Disney. Me encantan las que parten de lugares relativamente conocidos y me sorprenden con cosas sencillas, simplemente porque a alguien se le ha ocurrido mezclarlas de manera diferente, como Onward o Planet 51. Una de las series que más me ha gustado últimamente es Clone Wars. Me parecen guiones “más Starwars” que el de algunas películas de Starwars. No sé explicarlo mejor.  Vicio friki… ¿yo? Aparte de coleccionar figuritas de StarWars (o cualquier artículo relacionado con Bobba Fett), tener más tazas raras que vasos de ikea en casa o ser muy tikismikis con la música de fondo de mi canal de Youtube… No, soy un tipo bastante normal.

  4. Has escrito tanto fantasía como ciencia ficción. ¿Qué género te ha resultado más difícil? ¿Eres de los que piensan que fantasía y ciencia ficción son casi hermanos? ¿O de los que resalta sus diferencias cuando la gente los mete en el mismo saco?

    No sé por qué hay tanto debate. Son diferentes y fáciles de diferenciar. Si tiene una base científica sólida, explicable y razonable hasta la frontera de la magia, es ciencia ficción. Si hay algo inexplicable si no es por la magia, es fantasía. Por eso, la ciencia ficción muy muy muy muy futurista es pura fantasía (dice antes de saltar por la ventana huyendo de los fans de la cifi dura).

    Las dos requieren un proceso de documentación exhaustivo. El lector no es tonto y si no le has dedicado las horas necesarias a la investigación te pondrá la cara colorada cuando intentes colarle un artefacto, un invento o un sistema de magia que no se sostiene. El mundo es un personaje más y tiene que tener la misma consistencia.

  5. En La Conseguidora, la protagonista busca esencias para hechizos que puede conseguir a través de Internet. ¿Cuál fue el germen que dio lugar a esta idea? ¿Qué mensaje crees que subyace tras esta historia?

    Vivimos en la era de internet. Lo que no está en internet no existe. A no ser que no sea posible que te arrimes a un aparato tecnológico sin hacerlo estallar. Hay mucha gente que vive apartado de la tecnología, por convicción o por derivas de la vida. Las órdenes mágicas también son invisibles a los ojos de Google, aunque acaban de descubrir que una aliada les vendría bien. ¿Y si ese vecino raro, ese vendedor hippie de comida orgánica, esa persona extravagante que te da miedo cuando te la cruzas fuera un mago?

    Quería acercar a los lectores a ese sentido de la maravilla de ver el mundo desde otra perspectiva. Reinterpretarlo, hacerles creer que es posible y, sobre todo, mostrar que sus decisiones cuentan mucho en lo que queremos que sea nuestro mundo.

  6. En La caja de Bernit hay multitud de nombres cargados de significado: Verderón Fundadededo, Gimuel Buscabrillos, los apidracos… ¿A cuál de los nombres o personajes de la novela le tienes un especial cariño? ¿Hay algún nombre que esconda un significado más oculto, más secreto y oscuro? (Nota para Álvaro: insertar efectos de sonido dramático y algún que otro relámpago).

    Confieso que estoy enamorado de todos esos personajes por lo que la novela significó para mí. Es un cariño irracional, como el que se tiene por un hijo aunque sea el más feo de esta esfera de realidad. Todos los nombres tienen significados ocultos: anagramas en los nombres de los personajes, lugares importantes para mí… Una referencia muy clara es el nombre del narrador, el enorme juglar llamado Pequeño. “Pablo” también significa “pequeño” así que ahí hay un parecido mayor que la prominencia de nuestras narices.

    Venga, una curiosidad: ¿recuerdas el bar Obi Wan en la película de Indiana Jones o el código “A113” que aparece en todas las pelis de Pixar? Pues alguno de los nombres de “La caja de Bernit” aparecen en todas mis novelas a modo de easter egg.

  7. ¿Qué proyectos tienes entre manos? ¿Puedes contar alguna primicia?

    Ahora mismo estoy escribiendo a cuatro manos una novela de fantasía con Ana González Duque, que aún tardará un ratito en llegar a vuestras manos. Para ir abriendo boca, puede que estas navidades llegue otra novela de fantasía. Es un año raro, así que hay muchas cosas en el aire todavía.

    Y cuando necesito despejarme, saco las herramientas y me pongo a desguazar poco a poco el borrador de una novela muy friki que (por suerte) no publiqué en 2018. Estoy aprendiendo mucho con el proceso y derramando alguna lágrima también.

  8. En estos difíciles días de cuarentena parece que mucha gente ha retomado (recordado) su amor por la literatura y otras formas de arte. ¿Qué papel crees que debe jugar la literatura en una situación de desafío psicológico y emocional como la que estamos viviendo?

    Después de la segunda guerra mundial, mucha gente se refugió en un tipo de literatura que les dejara el corazón calentito. Creo que va a haber mucha literatura con virus (aunque no se llamarán virus), con decisiones vitales, conjuras políticas y amor detrás de las mascarillas. Es normal. Aunque yo seré de los que busquen historias que  sucedan fuera de ese mundo. Tal vez sea el enfermero que llevo dentro el que necesite otro tipo de relatos.

  9. Vamos allá con la pregunta absurda. Tienes un magnífico canal de Youtube donde das consejos para escritores, hablas de tus experiencias personales con la lectura… y también haces entrevistas. Si pudieras hacer algún hechizo con oricalco (no tendrás por ahí una Caja de Bernit, ¿verdad?) o similar y traer a algún personaje de ficción de fantasía y hacerle una entrevista, ¿quién sería y qué le preguntarías?

    Absurda no, difícil. Pues tal vez me traería a Tasslehoff Burrfoot y le dejaría hablar sobre todas sus andanzas con sus colegas de la Dragonlance con una buena taza de grog.

    Si fuera un personaje mío, invocaría a Leo, La Conseguidora, y le preguntaría algo así como: «¿tú te lo has pensado bien, chiquilla?».

  10. En esta sección, piensa en una pregunta que nunca te hayan hecho en ninguna entrevista pero te encantaría que te hicieran, y respóndela.

    Me voy a copiar un poco de la entrevista a Ana González Duque y me voy a preguntar: ¿por qué tu canal de Youtube se llama Con Gen de GnomoPues porque soy muy tonto. Me gusta el humor absurdo y puedo ser muy pesado, con “p” de “psicología”, de “psoriasis” o de “pseudomona”. El día que le puse nombre a mi blog (¿allá en 2012?), la idea era que se llamara “Con G de gnomo”. Derivó en “Con Gn de gnomo” y terminé colando una “e” en el logo, para representar que en ese medio hablaría de fantasía, pero también de ciencia ficción. De esa manera tan absurda, acabó siendo “Con GeN de Gnomo”.

¡Y ya está por hoy! Si me lo permites, quiero que el agradecimiento de hoy sea especial. Como te he dicho antes, Pablo es escritor y enfermero. Y hacer hueco en la vida laboral en la situación en la que nos encontramos (y más si te dedicas al sector sanitario) no ha tenido que ser nada fácil. Pero desde que le escribí para invitarle a pasarse por aquí solo he recibido correos cargados de ilusión y buena voluntad. Así que, el aplauso de hoy (no el de las 19:58, el que se oye mientras lees estas palabras) va con todo nuestro cariño. Mucho ánimo en tus proyectos literarios y mucho ánimo en la batalla diaria que libras para que salgamos pronto de esta.

Ya paro de ponerme sentimental. Ahora te toca a ti, amante de la literatura fantástica, hablar y decirme en los comentarios qué te ha parecido esta entrevista, si quieres proponer alguna pregunta o comentar cualquier respuesta.

Abrazos literarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top