Portada de Balada de pájaros cantores y serpientes, de Suzanne Collins

Balada de pájaros cantores y serpientes: una precuela que no decepciona

El mundo ha temblado un poquito con la lectura recomendada que te ofrezco hoy: Balada de pájaros cantores y serpientes, la precuela de la archiconocida trilogía de Los juegos del hambre. Suzanne Collins se atreve con una historia nada menos que sesenta y cuatro años anteriores a Katniss y a Peeta ―no, Gale, tú no―. Y lo hace de una forma más que solvente. ¿Quieres saber cuáles son los puntos fuertes y las debilidades de este libro sin spoilers? Quédate para saber si tienes que encargar el libro ya o puede esperar un poquito para ti.

Sinopsis

Coriolanus Snow tiene un brillante futuro por delante. Todo el mundo lo sabe. Pero debe ocultar que la ilustre dinastía Snow está en bancarrota y que ya no cuenta con el poder de antaño. Pero tiene una oportunidad única para obtener una beca y salvar el orgullo de su familia: va a formar parte del primer equipo de mentores que participe en unos Juegos del hambre.

Los retos son muchos: hacer los juegos más atractivos para que la gente se interese en verlos, superar a sus compañeros y ganarse el favor de cuantas personas influyentes caigan en sus redes. Solo necesita un buen tributo para exhibirse.

Pero le han asignado a la chica del 12.

¿Cómo se atreven? ¿Qué puede hacer él para salvar a la más débil de los tributos, si los del 12 nunca duran más de cinco minutos? ¿Quién es esa Lucy Gray, que tiene que luchar por su supervivencia y por la del propio Coriolanus?

No importa. Sea como sea, sus destinos ahora están unidos. Y Snow tendrá que poner todo su ingenio en superar cada día y cumplir con su deber de forma destacable.

Que empiecen los décimos Juegos del hambre, y que la suerte esté siempre de su parte.

La van a necesitar.

Características

Publicado por RBA.

Traducción: Pilar Ramírez Tello y Manuel de los Reyes.

Ilustración de la cubierta: Tim O’Brien

Tapa blanda. 583 páginas.

¿Qué clase de historia nos ofrece esta precuela?

Como ya hemos mencionado, la historia gira en torno a la juventud del futuro presidente Snow. Se nos hablará del inicio de los juegos, del germen de las ideas que se desarrollan después en la competición ―con algún guiño a personajes memorables de la trilogía original―.

En mi opinión la historia cumple con su función sin grandes florituras. Es decir: se nos presenta un mundo muy diferente al de Katniss, y queremos saber qué ha ocurrido en él para sufrir esa transformación.

Y la autora nos complace en ese sentido.

Creo que es un acierto el contexto que Collins escoge para narrar su historia. Desde el principio me he visto envuelto en una arena bien distinta a la de los juegos, y me ha enganchado bastante los dos primeros tercios del libro. El último flojea un poquito más hasta el final, y siempre deja una sensación amarga que un libro se desinfle un poco. Pero no ha sido suficiente para que me aburra o me entren ganas de abandonarlo.

Eso sí, Balada de pájaros cantores y serpientes sigue ahondando con mucha insistencia en el tema de la comida. Y es algo que se me hizo repetitivo en algunos momentos. Por otro lado, creo que hay escenas que podrían haberse acortado ―o directamente eliminado―. Pero no son la norma, son la excepción. Un error pequeño en comparación con lo mucho bueno que hay en esta trama.

No es la historia de nuestras vidas. Pero es muy entretenido y una precuela perfecta para conectar con el mundo que vemos medio siglo después.

¿Funciona Snow como protagonista de su propia historia?

En lo referente a personajes, ocurre algo interesante: por una vez, el personaje más interesante de este libro es su protagonista ―o uno de los dos más interesantes, ya podéis imaginar cuál es el otro―.

Estaremos todo el rato en la cabeza de Snow. Constantemente. Y resulta muy interesante ver sus conflictos internos, cómo se enfrenta a las dificultades y lo que piensa de la gente que le rodea.

Y me he pasado todo el libro preguntándome cómo se conectaría lo que estaba leyendo con el presidente pragmático e implacable que vemos después. Y el resultado no decepciona.

El otro personaje es tremendamente misterioso al principio, para pasar a ser muy humano después. Hablamos, por supuesto, de Lucy Gray, la tributo del doce que es asignada a Coriolanus. No quiero decir más, juzgad vosotros mismos. Pero sin haberme volado la cabeza, acompañarla ha sido interesante y entretenido.

Un Panem de posguerra

Poco se puede decir ya del mundo de Los juegos del hambre que no se sepa. Así que vayamos directos a las diferencias con la trilogía original.

En este libro nos vamos a encontrar el Panem que recordábamos, pero diez años después de la crudísima guerra civil que enfrentó a los distritos con el Capitolio.

¿El resultado? El glamour que vimos en el Capitolio en la trilogía original brilla por su ausencia. Es una ciudad destruida, llena de escombros, en la que se pasa hambre y en la que nadie quiere saber gran cosa de Los Juegos del hambre.

Es un entorno hostil y de miseria. Quizá no tanta como en los distritos, pero miseria al fin y al cabo.

Y quizá es lo que más me ha gustado del libro. Hubiese sido fácil plantear un Capitolio parecido al que ya vimos, pero Suzanne Collins arriesga un poco más en este apartado para dar matices al mundo que ha creado, y creo que es sobresaliente en ese aspecto.

Estilo de escritura

El estilo es diferente al de la trilogía original, puesto que su narrador deja de ser en primera persona del presente para pasar a la tercera persona en pasado, muy cerquita siempre de la mente de Snow.

Probablemente el aspecto menos destacable del libro. El estilo tiene ritmo, es limpio, pero no es nada del otro mundo.

Palabras sencillas, comprensión fácil, lectura ágil.

Tengo la sensación de que Suzanne Collins podría complicarse un poquito más en algunos momentos para jugar más con la sonoridad o el ritmo de la lectura, pero no lo hace.

No pasa nada. No se puede decir que sea un mal estilo, pues no te saca en ningún momento de contexto. Pero tampoco te transporta, como sí hacen otros autores como Cotrina o García-Pardo.

Comentarios y observaciones

Balada de pájaros cantores y serpientes es una novela entretenida, ágil, y que hará las delicias de los seguidores de la saga.

Cuando cerré el libro pensé en lo genial que había sido estar en la cabeza de Snow para entenderle un poco mejor. Me ha gustado saber de dónde viene el mundo de Panem de Katniss. Y, sin cambiarme la vida, tengo que reconocer una cosa: con lo fácil que es liarla parda en una precuela, es de mérito que Suzanne Collins la haya llevado con tanta profesionalidad y sin poner patas arriba nada que dijera en libros anteriores.

Resumo: las vueltas a sagas archiconocidas siempre son peligrosas y muy pocas veces son gestionadas de forma adecuada ―sí, aún lucho por olvidar el Harry Potter que conocí en El legado maldito―, pero Balada de pájaros cantores y serpientes es una vuelta más que digna al mundo de Panem. Un mundo que nos sigue regalando páginas entretenidas y ágiles para que pasemos un buen rato. Pero también para que reflexionemos sobre la naturaleza del ser humano.

Este libro te gustará si…

  • Te gustó la trilogía original
  • Te gustan las distopías
  • Te gustan los libros que abordan cuestiones filosóficas como el optimismo/pesimismo antropológico

Este libro no es para ti si…

  • No te gustó demasiado la trilogía original
  • Buscas libros con un estilo muy pulido
Valoración (sobre 5):
4/5

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to top